Estelita Puerto de Pompeyo:

Compositora yucateca

 

Estelita Puerto de Pompeyo, Compositora Yucateca. Foto cortesía del Museo de la Canción Yucateca.
Estelita Puerto de Pompeyo, Compositora Yucateca.
Fotografía cortesía del Museo de la Canción Yucateca.

Ninfa Estela Puerto Canto vio la luz primera en la población de Baca, Yucatán el día 12 de Noviembre de 1918. Fue la segunda de los cinco hijos fruto del matrimonio formado por los señores José Herminio Puerto Gómez y María de Jesús Canto de Puerto.

La música siempre estuvo presente en el hogar de la pequeña Estelita, pues su padre era compositor, maestro de música y director de orquesta y su madre sabía pulsar muy bien la guitarra y la mandolina y perteneció a una orquesta femenil en la que todas las integrantes guardaban entre sí algún parentesco. Por eso no debe causar extrañeza que desde la tierna edad de seis años la niña recibiera educación musical, siendo sus primeros maestros de piano y solfeo la Sra. Jesús Dondé, la pianista Adelina González y los compositores Amílcar Cetina y Filiberto Romero, perfeccionando, años después, el solfeo y la teoría musical con el profr. Gustavo Río Escalante, destacado compositor y músico que estudió violín en Mérida y en el Conservatorio Nacional de México y canto y composición en la ciudad de París en Francia y en la Real Academia de Santa Cecilia en Roma. Ese ilustre personaje era ni más ni menos el maestro que terminó de instruir en el arte musical a Estelita Puerto.

Debido al carácter tímido y a la excesiva modestia que siempre caracterizó a Estelita, ésta no quiso dar a conocer a nadie las composiciones y los poemas que su naturaleza romántica le iba dictando desde su juventud hasta muchos años después.

En el año de 1940 contrajo nupcias en la ciudad de Mérida con el señor Rubén Pompeyo Campos, quien sería el impulsor de sus inquietudes musicales, pues es él quien le obsequia a Estelita Puerto su primera guitarra animándole a dar a conocer sus canciones y convenciéndola de ingresar, en 1952, a la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, auténtico semillero de poetas y compositores yucatecos, y es ahí donde empieza a dar a conocer sus composiciones, siendo las más conocidas "Noche y amor", “Rosas de estío”, "Pasión y ternura", "Tu ausencia", “Ansias de amor", "Tres prendas", “Nuestra promesa”, “Mérida”, etc.

Del fruto de su matrimonio con Rubén Pompeyo nacieron sus hijos Rosa Elena y Rubén. Precisamente su bambuco “Tres prendas” se lo dedicó a su pequeña Rosa Elena, fallecida siendo muy joven y de quien Estelita me comentaba que era muy bonita y que mucha gente le hacía halagos por su bella tez morena.

Compuso más de trescientas canciones de las cuales, desafortunadamente se ha perdido la mayor parte por no haberlas preservado en ningún tipo de soporte electrónico ni en partituras. Sus canciones son de ritmos muy variados como bambucos, claves, valses, boleros, baladas, blues, jaranas, suites y música religiosa.

La misa maya es una suite de carácter sacro y la escribió a petición del presbítero Edward Kochel. El estreno de esta bellísima obra se realizó en la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Mérida, Yucatán el jueves 25 de Abril de 1968 y reestrenada el 12 de Junio de ese mismo año en la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México. Posteriormente, fue interpretada durante las bodas de plata del arzobispo Fernando Ruiz Solórzano en la misma Catedral de Mérida. Como dato curioso diré que es la única en su tipo aprobada por la Comisión Episcopal de la Liturgia, Música y Arte Sacro. Otra de sus suites se titula “Mujer Maya” y es una remembranza de la primera mujer indígena maya que se casó con un español, es decir, la esposa de Gonzalo Guerrero.

La clave-bolero “Madre mía” y el bambuco “Mérida”, ambas con letra del poeta yucateco Manuel Montes de Oca Espejo, son de los pocos casos en los que Estelita unió su arte musical al de algún letrista, pues casi la totalidad de sus composiciones llevan letra y música propias.

A Estelita la conocí una noche de 1992 durante un homenaje que se le rindió en el parque de Santa Lucía dentro del marco de la tradicional Serenata Yucateca. Al finalizar el evento, ella me pidió que le acompañara hasta el paradero de su autobús. En realidad la acompañé hasta la puerta de su domicilio y me invitó a visitarla posteriormente, invitación que agradecí y acepté, por supuesto.

A partir de entonces fueron varias las visitas que realicé a su hogar, en una de cuyas habitaciones guardaba un hermoso piano y un requinto con incrustaciones de oro, instrumentos con los que me deleitó en muchas ocasiones con sus hermosas composiciones. Yo me aprendí su bolero “Ansias de amor” el cual me solicitaba que le cantara siempre que la visitaba. En más de una ocasión coincidimos en las reuniones de Los Amigos de la Trova Yucateca y ahí también solía interpretar ese bellísimo tema para ella.

Estelita me comentaba que muchas de sus canciones no las daba a conocer con facilidad porque hubo un suceso que la marcó para siempre y es el hecho de que su padre fuera víctima de un plagio, pues ella me aseguraba que el tema “Morir por tu amor” que tanto éxito alcanzó y que todo mundo reconoce a Belisario de Jesús García de la Garza como su autor (el cual estuvo radicando en el Estado de Quintana Roo por un tiempo a principios del siglo pasado), en realidad era obra musical de la autoría de su padre, José Herminio Puerto Gómez. Yo no me atrevo a asegurar la veracidad de este suceso y solamente consigno la anécdota por haber sido ella quien me la confió una tarde en su casa mientras departíamos en amena charla, pues a este incidente atribuía ella su desconfianza cada vez que daba a conocer alguna de sus canciones.

Entre los artistas que le han interpretado sus temas se encuentran Las Rosas Meridanas, Rosita Caballero, Amparo Montes, Lía Baeza, Las hermanas Espejo, Los Meridanos, Guillermo Pérez Ávila, Nacho Torres, Las Maya Internacional, la Orquesta Típica Yukalpetén, etc.

Entre otras satisfacciones que recibió en vida, se encuentran el hecho de que la compositora Peruana Chabuca Granda le dedicó un pensamiento; el poeta Ermilo Alfonso Padrón López le escribió los poemas “Luciérnaga” y “Estela”; el 24 de Enero de 1974 el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla Guty Cárdenas; recibió también un homenaje y un reconocimiento por parte del Club de los Trece; en la estación XEMQ y XEQM, se transmitió durante una temporada el programa radiofónico “Estelita y sus canciones”; participó también en una emisión del programa televisivo “Nostalgia” con Jorge Saldaña al lado de Judith Pérez Romero de Castaldi, Lía Baeza y Momi Rejón.

Falleció en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 30 de Enero de 1993. Un óleo suyo forma parte de los retratos de los Compositores del Museo de la Canción Yucateca A.C. Dos meses después de su deceso, su hijo Rubén también falleció con lo que se hizo más difícil la labor de rescate de su obra.

 

 

Felipe García Vargas.
Mérida, Yucatán, a 02 de Febrero de 2011.
Los datos consignados en esta semblanza están basados en unos escritos propiedad de la Sra. Beatriz Heredia Morales y en entrevistas personales que yo mismo realicé a la propia compositora en el año 1992.