Luis Pérez Sabido:
Poeta, Compositor. Investigador y Promotor musical

INJUSTA LEJANÍA
Quiero que comprendas, vida mía,
que esta injusta lejanía
adolece de razón,
y que en cada noche de tu ausencia,
el dolor y la impaciencia
acrecientan mi pasión.
Que en cada minuto de mis horas
mi alma, sola y triste, llora
por la ausencia de tu amor.
Por eso hasta ti hoy he venido
a decirte que ha sufrido
este pobre corazón.
En las cosas del amor
necesario es recordar:
que si humano es el error,
¡qué divino es perdonar!
Oye, oye bien estas palabras,
suplicándote que abras
las puertas del corazón
y me aceptes hoy, arrepentido,
que cual ruiseñor herido
busco refugio en tu amor.
Al escuchar estos versos, magistralmente musicalizados, no podemos menos que admirarnos por la vena poética y musical que el estado de Yucatán ha legado a México y al mundo entero. Y uno se pregunta: ¿Quién es el autor de estos versos?
La respuesta es: Luis Pérez Sabido, un poeta enamorado, un vate inspirado que ha escrito cientos de versos cargados de ese romanticismo puro que solamente bajo el cielo de Yucatán se suele encontrar. Y más nos admiramos aún cuando nos enteramos que el mismo poeta es quien ha musicalizado este portento de letra.
La pregunta obligada es entonces: ¿Quién es el poeta Luis Pérez Sabido?
Luis Ángel Pérez Sabido, nació en la población de Mocochá, Yucatán, el 7 de enero de 1940, hijo del matrimonio formado por Luis Aureliano Pérez Chan, campechano, y Juanita Sabido Marrufo, de familia motuleña.
Desde muy pequeño siente inclinación por la poesía y la música. Pasa los primeros años de su niñez en la hacienda Yaxcopoil. A los ocho años de edad traslada su residencia a la ciudad de Mérida, Yucatán.
Estudia en el Colegio Montejo y en la Escuela Secundaria Adolfo Cisneros Cámara. Cursa el bachillerato y la carrera de Contador Público en la Universidad Nacional del Sureste, hoy Universidad Autónoma de Yucatán.
En el año de 1958 obtiene una beca para estudiar arte dramático en la ciudad de México, mientras formaba parte del grupo teatral Unidad Artística Universitaria como actor.
Su primera canción, Injusta lejanía, la compuso en el año de 1962. Ese mismo año, el compositor Ricardo Duarte Esquivel musicaliza sus poemas Y llegarás y No importa que tus labios, y, años más tarde, Te lo digo hoy, Ansiedad de amar, La noche del silencio, La tarde y Llegaste al fin.
En 1965 es nombrado jefe del primer departamento cultural del Ayuntamiento de Mérida; es entonces cuando crea las Serenatas del Parque de Santa Lucía y organiza el Concurso de la Canción Yucateca de ese año. En octubre de 1967 promueve la creación de la Medalla Guty Cárdenas, siendo el primer recipiendario de esta presea el compositor Armando Manzanero.
Mientras se desempeñaba como coordinador de la Dirección General de Bellas Artes en el año de 1968, organiza las serenatas de la Ermita de Santa Isabel y coordina la grabación de los dos primeros discos de larga duración de la Orquesta Típica Yukalpetén. Ese año promueve el concurso de la canción yucateca.
En 1970 ocupa el cargo de subdirector general de Bellas Artes y musicaliza, junto con Duarte Esquivel, el bolero-evocación Flores de amor, con letra de Antonio Mediz Bolio, que estrena la Orquesta Típica Yukalpetén en el paraje Ochil.
Es en 1973 cuando ocupa de nuevo la jefatura de cultura del Ayuntamiento y funda la Escuela Municipal de Baile Regional. En 1976 es nombrado director de Cultura del Estado; crea los conciertos dominicales del Salón de la Historia y los festivales rotativos en los municipios.
En 1980 compone el bolero Tu secreto, con letra de José Martínez Novelo, y escribe la letra del Himno al general Salvador Alvarado, con música de Nacho Torres.

El 5 de noviembre de 1981 recibe la Medalla Guty Cárdenas por parte del Ayuntamiento le Mérida. Durante la ceremonia el trío Los Condes estrena la balada Encuentro y Judith Pérez Romero el bolero Amor en la sombra. En diciembre de ese año es nombrado director del Teatro Peón Contreras; organiza su reapertura con 12 conciertos de la Orquesta Sinfónica de Yucatán.
En 1982 publica el poemario Puente a mitad del camino y, un año después, en 1983 el libro de investigación Bailes y danzas tradicionales de Yucatán. En julio crea Las vaquerías regionales del Palacio Municipal y, en abril de 1983, Las remembranzas musicales del Parque de Santiago.
En 1984 se le otorga la Medalla Fundación de Mérida. En marzo de 1985 promueve la creación de la Medalla Chan Cil para los trovadores con 40 años de labor y el programa recreativo Mérida en domingo.
En 1987 publica Antología poética y compone el bolero Todo era mentira, con música de Ricardo Duarte Esquivel. De 1988 a 1995 es director del Museo de la Canción Yucateca; en ese período publica Yucatán: Canciones de ayer, de hoy y de siempre, y Víctor Esquivel musicaliza sus poemas Tu sonrisa y Tu mirada, Así nos gusta ser, ¿Quién eres? y Serenata meridana.
En 1990 publica la antología poética Imágenes de Mérida ilustrada con dibujos de Manuel Lizama. En 1991 Armando Manzanero musicaliza el bolero volverás, el cual fue grabado por Manoella Torres. En 1992 es nombrado director del Teatro Daniel Ayala. Ese año el licenciado Jorge Peniche y Peniche lo nombra vicepresidente de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín.
En 1994 ocupa nuevamente la dirección del Teatro Peón Contreras. En noviembre de ese año el Gobierno del Estado le confiere la Medalla Yucatán. En 1995 el Instituto de Cultura de Yucatán edita su poemario Yo sé que volverás. Ese año Emilio Bueno musicaliza Sed de amar y Ligia Cámara Dos palmas cubanas. Después Ligia pone música a El son de tu mirada, A veces y Como sangre y herida, ésta última obtiene el segundo premio en el Festival Juan Acereto en el año 2000.
De 1997 a 2004 es director de Producción Artística del Instituto de Cultura de Yucatán; como tal, reorganiza los conciertos dominicales del Salón de la Historia. En 1998, al fallecer el licenciado Jorge Peniche y Peniche, asume la presidencia vitalicia de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín.
En 1999 el Instituto de Cultura de Yucatán le otorga la Medalla al Mérito Artístico. Maru Boeta musicaliza La amante, Sin decir nada y No te detengas; Roberto Cárdenas pone música a ¡Qué lástima!; Ricardo Vega musicaliza el son Caridad y el bolero Promesa de amor; Julián Durán los bambucos A Mérida y Trovador.
En 2003 el Ayuntamiento publica su poemario Bajo tu cielo azul, Mérida linda. En 2004 compone el bolero La luz de tu mirada. Ese año ingresa como investigador al Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Fóster” y publica el libro De Guty a Manzanero: 200 boleros yucatecos.

En 2005 publica Nueva antología de la Canción Yucateca, 40 años de Serenatas en Santa Lucía y Guty Cárdenas, su vida y sus canciones. En diciembre de ese año promueve y coordina las festividades del Centenario del natalicio de Guty Cárdenas y compone, con música de César Marrufo, la clave-bolero El águila altanera. En 2006 el Congreso del Estado le otorga la Medalla Héctor Victoria.
Desde octubre de 2007 es director del Centro de Investigación Musical “Gerónimo Baqueiro Fóster”. En 2008 pone letra a Mi Yucatán, compuesta por Wello Rivas en 1968; Javier Lezama musicaliza Porque te quiero y Que será de nosotros. Con letra de José Peón Contreras compone el bambuco Sombra de la sombra mía y pone nueva música a Los tres besos de Chan Cil. Sus canciones han sido grabadas por Armando Manzanero, Luis Miguel, Manoella Torres, Chamín Correa, Crystal, Tania Libertad, María Medina, Rodrigo de la Cadena, Los Juglares, Luis Felipe Castillo, Javier Lezama, Martha Cecilia Agudelo, Nancy Mas, Lenny Sánchez, Carlos Gil, Nacho Torres, Jesús Armando, Alfredo Bolio, Jorge Buenfil, Los Tres Yucatecos, Trío Panamericano, Los Duendes del Mayab, Los Meridanos, Trío Ensueño, Trío Solórzano, Rondalla Universitaria de Yucatán, Orquesta Típica Yukalpetén y Banda Sinfónica del Estado con el Conjunto Vocal Yucatán.
Su obra editorial más reciente es el Diccionario de la canción popular de Yucatán, próximo a publicarse. Su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca.
YO SÉ QUE VOLVERÁS
Bolero, 1991
Letra de Luis Pérez Sabido
Música de Armando Manzanero
Yo sé que volverás cuando amanezca,
aún cuando los demás ya se hayan ido,
la cita no ha cambiado aunque parezca
que todo ha naufragado en el olvido.
Yo sé que volverás, muy vigilante
aquí te esperaré, lo ha prometido.
La espera sería inútil y asfixiante,
si no supiera cuanto me has querido.
Yo sé que volverás porque amanece
y escucho el despertar de ruiseñores
en medio de la prisa cotidiana.
Te miro regresar y me parece
que nada destruirá nuestros amores
mientras vuelvas a mí cada mañana.
Mérida, Yucatán, a 12 de Agosto de 2010.