Noche de paz:
La historia del villancico.

 

Nacimiento del niño Jesús.

Con más de 300 versiones en todo el mundo y traducida a casi todos los idiomas, Noche de Paz es, sin duda alguna, el villancico con más interpretaciones y grabaciones alrededor del planeta. Sus autores fueron el sacerdote de origen austriaco Joseph Franz Mörh y el compositor, también austriaco Franz Xaver Grüber. El tema fue escrito originalmente en Alemán y, debido a su excepcional dulzura en la melodía y la belleza de su letra, se fue popularizando alrededor del mundo hasta convertirse en uno de los favoritos de todos los tiempos.

Franz Grüber y Joseph Mörh, autores de Noche de paz.

Han sido varias las versiones sobre su origen, pero la más aceptada es la que cuenta que la noche de la navidad de 1818 durante una gran nevada, el órgano de la iglesia de San Nicolás en Oberndorf se descompuso y como el reparador de órganos no podía viajar hasta el poblado, el sacerdote Joseph Mörh decidió darle un poema que había escrito, dos años atrás, al organista y compositor Franz Grüber para que éste creara un nuevo tema que pudiera ser interpretado solo con el coro y una guitarra. Así, esa navidad de 1818 vio el nacimiento de “Noche de Paz”.

Estos datos se históricos se basan en un manuscrito del propio Mörh fechado en 1820 y descubierto en 1995, luego que el manuscrito original de 1818 se hubiera perdido. Este documento de Noche de Paz es, hasta ahora, el único conocido de puño y letra del Padre Joseph Mörh. La historia fue ilustrada a través del punto de vista de un ratón que, se supone vivía en ese tiempo dentro de la iglesia, en el documental “El ratón de paz”, filmado en 1988.

Vista panorámica de Oberndorf en 1890.

Joseph Franz Mörh nació en Salzburgo, Austria el 11 de Diciembre de 1792, hijo del soldado Franz Möhr, quien desertó del ejército y abandonó a la madre de Joseph, Anna Schoiberin sin haber reconocido al pequeño. A pesar de su modesta situación económica, desde pequeño demostró aptitudes musicales por lo que pudo conseguir patrocinio para estudiar en prestigiados colegios. Cuando quiso convertirse en sacerdote, en 1815, y debido a su condición de hijo ilegítimo, tuvo la necesidad de pedir una dispensa al papa Pío VII.

Una vez ordenado, fue enviado a una remota aldea Alpina llamada Mariapfarr en donde, en 1816, escribió los legendarios versos de “Noche de paz”. Un año más tarde fue trasladado a la parroquia de Oberndorf y fue ahí, donde en 1818 le entregó los versos a Franz Grüber. Luego fue destinado a varios poblados más hasta que finalmente se estableció en Wagrain, donde fundó una escuela y creó una fundación para que niños humildes pudieran aspirar a una educación digna. Falleció el 4 de Diciembre de 1848. La escuela fundada por Mörh todavía existe y aún hoy lleva su nombre.

Sobre Franz Xaver Grüber se sabe muy poco; pero pude averiguar que nació en Unterweitzberg, municipio de Hochburg-Ach en Austria el 25 de noviembre de 1787, fue maestro de escuela y organista de la Iglesia de San Nicolás en Oberndorf. Falleció el 7 de junio de 1863 en Hallein. A lo largo de su vida publicó varias versiones de este tema. Se dice que la difusión del villancico fuera de aquella población se debió al músico de nombre Maurach, cuando en 1833 la interpretó junto a otros músicos dentro de su repertorio de melodías tirolesas en Leipzig. Sobra mencionar que esta canción fue la que atrajo el interés del público.

Iglesia de San Nicolás en Oberndorf en la actualidad.

Se dice que este tema fue cantado simultáneamente en inglés y en alemán durante la Tregua de Navidad de 1914, en la Primera Guerra Mundial, al ser el único villancico conocido por los soldados de ambos frentes.

Esta es la historia de aquel sencillo, pero emotivo verso musicalizado que vio la luz primera el 24 de Diciembre de 1818 en Nikolaus-Kirche, la Iglesia de San Nicolás en Oberndorf, población Austriaca muy cercana a Salzburgo. Por cierto, debido a los daños que sufrió durante una inundación, esta iglesia tuvo que ser demolida a principios del Siglo XX y reconstruida en un lugar más seguro río arriba.

Iglesia de San Nicolás en Oberndorf en la actualidad.

 

 

José Felipe García Vargas.
Mérida, Yucatán, a 21 de Diciembre de 2010.