Humberto Lara y Lara
Acerca del autor de la letra
Humberto Lara y Lara nació el 21 de Octubre de 1906 en Hopelchén, municipio ubicado al este del estado de Campeche y que colinda, al norte con el Estado de Yucatán.
En el año de 1914, cuando contaba con apenas ocho años de edad trasladó su residencia a la Ciudad de Mérida para cursar sus estudios de educación básica, media y media superior así como casi la totalidad de su carrera de leyes. Desde 1926 comenzó su carrera magisterial y durante cuarenta años se desempeñó como profesor de Literatura Universal y Preceptiva Literaria en la Escuela Secundaria Agustín Vadillo Cicero de la Capital Yucateca. En la Escuela de Ciencias Antropológicas fue maestro de Historia de México Antiguo y de Historia de la Cultura.
Como político fue Diputado por el Primer Distrito (Mérida) en las Legislaturas XXXIII y XXXVII. También fue Oficial Mayor del Gobierno del Estado durante el Mandato del Licenciado Fernando López Cárdenas y Presidente del Partido Socialista del Sureste, fundado el 2 de Junio de 1916.
Como periodista fue director de la Revista “Fomento” y del “Diario del Sureste”, éste último puesto lo ocupó por más de catorce años, entre 1937 y 1952. Fue también corresponsal viajero de la Revista “Tiempo” de la capital del País, de la agencia United Press y uno de los historiadores de la Reforma Agraria decretada por Lázaro Cárdenas. Fue miembro de la Comisión reeditora de la Enciclopedia Yucatanense y de la Comisión editorial del Estado de Yucatán.

Fue, además, durante muchos años y hasta su fallecimiento, Fundador y Director Gerente de una importante editorial en Mérida que se denominó "Zamná".
Entre sus obras publicadas se encuentran dos tomos de la “Historia del Ejido Henequenero”, “Trayectoria de la Reforma Agraria en Yucatán”, “En la montaña chiclera”, “Monografía de Sisal”, “La Ermita de Santa Isabel”, así como unos volúmenes de poesía titulados "Por el rojo camino polvoriento", "Mesticita de mi tierra", "Tríptico de Yucatán" y “Poemas de amor perdido” (1952). Su poesía se distingue por su retórica romántica y modernista.
Entre los versos que le han sido musicalizados se encuentran “Embrujo” por Candelario Lezama, “Inútil fuga” por Arturo Cámara Tappam, “La tarde” por Pastor Cervera Rosado, así como “Tu nombre” y “Tus cartas” por Felipe García Vargas, entre otros.
El domingo 29 de Agosto de 1976 le fue otorgada, en la capital del país, la medalla Guty Cárdenas, presea instituida en la ciudad de Mérida desde Octubre de 1967 a iniciativa del poeta, investigador y compositor Luis Pérez Sabido y que se da como estímulo a los compositores yucatecos cuya obra trasciende en fama las fronteras de Yucatán y de México.

La medalla la recibió durante un festival al aire libre efectuado en el Bosque de Chapultepec el cual dio inicio a las 11 de la mañana de ese domingo y que tuvo como artistas invitados a la Orquesta Típica Yukalpetén, el tenor Eduardo Rosado, la soprano Alicia Cascante, la pianista Judith Pérez Romero y el ballet Folklórico de Bellas Artes. Humberto Lara y Lara tuvo la dicha de escuchar ese día el bambuco “Inútil fuga” que lleva versos de su autoría interpretado por la máxima institución musical de Yucatán: La Orquesta Típica Yukalpetén.
En ese evento, que sirvió como marco para la develación de un busto de Guty Cárdenas en el Paseo de los Compositores, también recibieron la medalla los poetas Alfredo Aguilar Alfaro, José Esquivel Pren y Ricardo López Méndez.
Falleció el Domingo 8 de Noviembre de 1981 en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Como un homenaje a su fructífera trayectoria y a la magnitud de su obra, la biblioteca Pública Municipal del Centro Cultural Los Chenes en Hopelchén, Campeche, lleva su nombre, así como una escuela secundaria ubicada en la población de Caucel, Yucatán y un Centro de Desarrollo Familiar ubicado en el fraccionamiento “Fidel Velázquez” de la Ciudad de Mérida. Su óleo forma parte de los retratos de los poetas del Museo de la Canción Yucateca.
El Miércoles 26 de mayo de 2010 se develó en dicho Museo una placa alusiva a los 70 años de la creación del bambuco “Inútil fuga” con música de Arturo Cámara Tappan y versos del poeta Humberto Lara y Lara.